miércoles, 26 de julio de 2017

BATESON, BOWEN, HALEY.MÁS ALLÁ DEL DOBLE VÍNCULO. CAP. 1

GREGORY BATESON, MURRAY BOWEN, JAY HALEY...Y OTROS
MILTON BERGER (COMPILADOR)

MÁS ALLÁ DEL DOBLE VÍNCULO. 
COMUNICACIÓN Y SISTEMAS FAMILIARES. TEORÍAS Y TÉCNICAS EMPLEADAS CON ESQUIZOFRÉNICOS. 

 Papel MAS ALLA DEL DOBLE VINCULO-


1. HACIA UNA TEORÍA DE LA ESQUIZOFRENÍA

 Por Gregory Bateson, Don D. Johnson, Jay Haley y John Weakland.

"En la religión oriental conocida como budismo Zen, el objetivo es alcanzar la iluminación. El maestro Zen intenta provocar la iluminación en su alumno de diversas maneras. Una de las cosas que hace es sostener una vara sobre la cabeza del alumno y decir amenazadoramente: " Si dices que esta vara es real, te golpearé con ella. Si dices que esta vara no es real, te golpearé con ella. Si no dices nada, te golpearé con ella" Pensamos que el esquizofrénico se encuentra constantemente en la misma situación que el alumno, pero lo que consigue no es la iluminación sino algo parecido a la desorientación. El alumno Zen puede alzar la mano y quitarle la vara al maestro, quien quizás acepte esta respuesta; pero el esquizofrénico no cuenta con tal posibilidad, ya que en su caso no hay indiferencia por la relación, y los objetivos y la conciencia de su madre no son como los del maestro."
(Página 27) 







Bibliografía:

BERGER. Milton M (compilador); BATESON, Gregory; BOWEN, Murray; HALEY, Jay; SCHEFLEN, Albert E.; WEAKLAND, John; WHITAKER, Carl A.; WINSTON, Arnold; WYNNE Lyman C.: Más allá del doble vínculo. Comunicación y sistemas familiares. Teorías y técnicas empleadas con esquizofrénicos. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A., 1993 (Título original: Beyond the double Mind. Communication and Family Sistems, Theories and Techniques with Schizophenics. Nueva York: Brunnel/Mazel Publishers, 1978)

Webgrafía:

https://books.google.es/books?id=8p6tPAvS-uYC&printsec=frontcover&hl=ca&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

P. WATZSLAWICK: TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA. INTRODUCCIÓN

PAUL WATZSLAWICK
 TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA. 
INTERACCIONES, PATOLOGÍAS Y PARADOJAS


http://mla-s1-p.mlstatic.com/teoria-de-la-comunicacion-humana-paul-watzlawick-13605-MLA2985858266_082012-F.jpg



INTRODUCCIÓN

"Quisiéramos sugerir que el estudio de la comunicación humana puede subdividirse en tres áreas: sintáctica, semántica y pragmática...Así, aplicadas al marco de la comunicación humana, la primera de estas tres áreas abarca los problemas relativos a la transmisión de información...se refiere a los problemas de codificación, canales, capacidad, ruido, redundancia...Tales problemas son de índole esencialmente sintáctica, y a este teórico no le interesa eel significado de los símbolos-mensaje.
El significado constituye la preocupación central de la semántica. Si bien es posible transmitir series de símbolos con corrección sintáctica, carecerían de sentido a menos que el emisor y el receptor se hubieran puesto de acuerdo de antemano en su significado. En tal sentido, toda información compartida presupone una convención semántica. Por último, la comunicación afecta a la conducta y éste es un aspecto pragmático. Si bien es posible efectuar una separación conceptual clara entre estas tres áreas, ella son, no obstante, interdependientes...Como señala Georges (55, p. 41) "en muchos sentidos es válido afirmar que la sintáctica es lógica matemática, que la semántica es filosofía o filosofía de la ciencia y que la pragmática es psicología, pero estos campos no son en realidad completamente distintos.
Este libro se referirá a las tres áreas, pero se ocupará en particular de la pragmática, esto es, de los efectos de la comunicación sobre la conducta" (Páginas 23 y 24) 

Bibliografía: 
WATZLAWICK, Paul; Beavin Bavelas, Janet; Jackson, Don D. : Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas. Barcelona: Herder Editorial, S. L., 1981 (Título original: Pragmatics of Human Communication. New York: WW Norton & Company, Inc., 1967)


Webgrafia:

http://mla-s1-p.mlstatic.com/teoria-de-la-comunicacion-humana-paul-watzlawick-13605-MLA2985858266_082012-F.jpg

R. GIRARD: MENTIRA ROMÁNTICA, VERDAD NOVELESCA.CAPÍTULO 1

RENÉ GIRARD
MENTIRA ROMÁNTICA, VERDAD NOVELESCA.

 http://libros-gratis.com/wp-content/uploads/2016/10/mentira-romantica-y-verdad-novelesca-rene-girard.jpeg

CAPÍTULO 1
EL DESEO "TRIANGULAR" 

"Don Quijote ha renunciado, en favor de Amadís, a la prerrogativa fundamental del individuo: ya no elige los objetos de su deseo; es Amadís quien debe elegir por él. El discípulo se precipita hacia los objetos que le designa, o parece designarle, el modelo de toda caballería. Denominaremos a este modelo el mediador del deseo.
...
En el deseo de Don Quijote, la línea recta está presente, pero no es lo esencial. Por encima de esta línea, existe el mediador que ilumina a la vez el sujeto y el objeto. La metáfora espacial que expresa esta triple relación es, evidentemente, el triángulo. El objeto cambia con cada aventura pero el triángulo permanece...
...Pero Sancho tiene más ambiciones que la de llenar el estómago. Desde que frecuenta a Don Quijote sueña con una "ínsula" de la que será gobernador, quiere un título de duquesa para su hija. Esos deseos no han llegado espontáneamente al hombre sencillo que es Sancho. Es Don Quijote quien se los ha sugerido. "(Páginas 9 y 10)

"El sujeto está persuadido de que su modelo se considera demasiado superior a él para aceptarlo como discípulo. Así pues, el sujeto experimenta por este modelo un sentimiento desgarrador formado por la unión de dos contrarios, la veneración más sumisa y el rencor más intenso. Se trata del sentimiento que denominamos odio.
Sólo el ser que nos impide satisfacer un deseo que él mismo nos ha sugerido es realmente objeto de odio. El que odia se odia en primer lugar a sí mismo, a causa de la admiración secreta que su odio oculta...
...Todo lo que procede de este mediador es sistemáticamente depreciado, aunque siempre sea secretamente deseado..." (Página 17)



Bibliografia:

GIRARD, René: Mentira romántica y verdad novelesca. Barcelona: Editorial Anagrama, 1985 (Título original: Mensonge romantique et verité romanesque. París: Editions Bernard Grasset, 1961)

Webgrafia:
http://libros-gratis.com/wp-content/uploads/2016/10/mentira-romantica-y-verdad-novelesca-rene-girard.jpeg



miércoles, 19 de abril de 2017

FREUD: TÓTEM Y TABÚ Capítulo 4. El sacrificio del padre

FREUD: TÓTEM Y TABÚ 


Capítulo 4. El retorno infantil del totemismo.

“Se enlaza esta tentativa a una hipótesis de Darwin sobre el estado social primitivo de la humanidad. De las costumbres de los monos superiores, dedujo este autor que el hombre vivió también, primitivamente, en pequeñas hordas, dentro de las cuales quedaba impedida la promiscuidad sexual, por los celos del macho más viejo y robusto: “Por lo que sabemos de los celos de todos los mamíferos, muchos de los cuales se nos muestran armados de órganos especiales, destinados a la lucha contra sus competidores, podemos concluir, en efecto, que la promiscuidad general de los sexos en el estado de naturaleza, es un hecho muy  poco probable…Pero si remontándonos suficientemente en el tiempo, juzgamos las costumbres sociales humanas, conforme a la esencia del hombre actual, la conclusión que se nos aparece como más probable, es la de que los hombres vivieron primitivamente en pequeñas sociedades, teniendo generalmente cada uno, una sola mujer, y a veces, si poseía un alto grado de poderío, varias, que defendía celosamente contra todos los demás hombres…En los grupos de estos animales se ha comprobado siempre, efectivamente, la presencia de un único macho adulto. Cuando el gorila joven llega un cierto estado de su crecimiento, lucha con los demás, por el dominio absoluto del grupo y después de matarlos o expulsarlos, se constituye en jefe supremo (doctor Savage, en el Boston Journal of Natur. Hist., V, 1845-1847) …

Atkinson parece haber sido el primero en reconocer que las condiciones que Darwin asigna a la horda primitiva implican la exogamia de los varones jóvenes. Cada uno de estos desterrados podía fundar una horda análoga, en el interior de la cual quedaba garantizada y mantenida, por sus celos, la prohibición de las relaciones sexuales. De este modo, acabaron tales condiciones por engendrar la regla que hoy en día se nos muestra como ley consciente, o sea, la prohibición de las relaciones sexuales entre miembros de la misma horda. “ [2]
“La psicoanálisis nos ha revelado  que el animal totémico es, en realidad, una sustitución del padre…
 La teoría darwiniana no concede, desde luego, atención ninguna a los orígenes del totemismo. Todo lo que supone es la existencia de un padre violento y celoso, que se reserva para sí todas las hembras y  expulsa a sus hijos conforme van creciendo…
Basándonos en la fiesta de la comida totémica, podemos dar a estas interrogaciones, la respuesta siguiente: los hermanos expulsados se reunieron un día, mataron al padre y devoraron su cadáver, poniendo así un fin a la existencia de la horda paterna. Unidos, emprendieron y llevaron a cabo lo que .individualmente les hubiera sido imposible…Tratándose de salvajes caníbales, era natural que devorasen el cadáver. Además, el violento y tiránico padre constituía seguramente el modelo envidiado y temido de cada uno de los miembros de la asociación fraternal, y al devorarlo, se identificaban con él y se apropiaban una parte de su fuerza. La comida totémica, quizá la primera fiesta de la humanidad, sería la reproducción conmemorativa de este acto criminal y memorable, que constituyó el punto de partida de las organizaciones sociales, de las restricciones morales y de la religión.
…Odiaban al padre que tan violentamente se oponía a su necesidad de poderío y a sus exigencias sexuales, pero al mismo tiempo, le amaban y admiraban. Después de haberle suprimido y haber satisfecho su odio y su deseo de identificación con él, tenían que imponerse, en ellos, los sentimientos cariñosos, antes violentamente dominados por los hostiles. A consecuencia de este proceso afectivo, surgió el remordimiento y nació la conciencia de la culpabilidad, confundida aquí con él , y el padre muerto adquirió un poder mucho mayor del que había poseído en vida, circunstancias todas que comprobamos aún, hoy en día, en los destinos humanos. Lo que el  padre había impedido anteriormente…se lo prohibieron luego los hijos a sí mismos, en virtud de aquella “obediencia retrospectiva”…rehusando el contacto sexual con las mujeres, accesibles ya para ellos. De este modo, es como la conciencia de la culpabilidad del hijo, engendró los dos tabú fundamentales del totemismo, los cuales tenían que coincidir, así, con los dos deseos reprimidos del complejo de Edipo…
Los dos tabúes del totemismo, con los cuales se incia la mral humana, no poseen igual valor psicológico. Sólo uno de ellos, el respeto al animal totémico, reposa sobre móviles afectivos; el padre ha sido muerto y no hay ya nada que pueda remediarlo prácticamente. En cambio, el otro tabú, la prohibición del incesto, presenta también una gran importancia…La necesidad sexual, lejos de unir a los hombres, los divide. Los hermanos, asociados para suprimir al padre, tenían que convertirse en rivales al tratarse de la posesión de las mujeres. Cada uno hubiera querido tenerlas todas para sí, a ejemplo del padre, y la lucha general que de ello hubiese resultado habría traído consigo el naufragio de la nueva organización…Así pues, si los hermanos querían vivir juntos, no tenían otra solución que instituir…la prohibición del incesto…De este modo, salvaban la organización que les había hecho fuertes y que reposaba, quizá, sobre sentimientos y prácticas homosexuales, adquiridos durante la época de su destierro.” [3]


[1] FREUD, Sigmund: Tótem y tabú. Madrid: Alianza Editorial. 14ª edición. 1985. Bilbao. (revisar bibliografía) (Título original: Totem und Tabu. Londres. 1966)
[2] FREUD, Sigmund: Tótem y tabú. Página 162,163
[3] FREUD, Sigmund: Tótem y tabú. Página 182-185


Bibliografía:
Sigmund: Tótem y tabú. Madrid: Alianza Editorial. 14ª edición. 1985. Bilbao. (revisar bibliografía) (Título original: Totem und Tabu. Londres. 1966)
Webgrafía:
https://thetimetravelcollective.files.wordpress.com/2011/12/mzl-azbrrmue-320x480-75.jpg

FRITOJ CAPRA: "SABIDURÍA INSÓLITA" Personaje: GROF

FRITOJ CAPRA  SABIDURÍA INSÓLITA.  Conversaciones con personajes notables ED. KAIRÓS, 3ª EDICIÓN, 2003. 4. NADANDO EN UN ...